ANÁLISIS DE LA IMAGEN
La Venus del Espejo” Diego Velázquez. Pintura
Barroca Española. 1648. The National Gallery of London. Óleo sobre Lienzo. 122 x 177 cm. La
Venus del Espejo, representa a la diosa en una pose erótica, tumbada sobre la
cama y mirando a un espejo que sostiene su hijo Cupido.
|
VÍNCULO
DEL NIVEL CONTEXTUAL
DATOS GENERALES
|
|
TÍTULO
|
La Venus del Espejo
|
AUTOR
|
Diego Velázquez
|
NACIONALIDAD
|
Italia
|
AÑO
|
1648
|
PROCEDENCIA
|
National Gallery of London
|
GÉNERO
|
Desnudo
|
MOVIMIENTO
|
Barroco
|
|
|
PARÁMETROS
TÉCNICOS
|
|
B/N / COLOR
|
Predominan los colores rojos, negros y blancos.
|
FORMATO
|
122 x 177 cm
|
SOPORTE
|
Óleo sobre lienzo
|
OTRAS
INFORMACIONES
|
Es un cuadro mitológico: Venus recostada; tema iniciado
por la pintura Veneciana del siglo XVI (Venus dormida de Giorgione y Venus de
Urbino o Venus recreándose con la música de Tiziano) Pero Velázquez aborda con prodigiosa naturalidad
y originalidad.
|
DATOS
BIOGRÁFICOS Y CRÍTICOS
|
HECHOS BIOGRÁFICOS RELEVANTES:
“La Venus del Espejo” Diego Velázquez. Pintura
Barroca Española. 1648. The National Gallery of London. Óleo sobre Lienzo. 122 x 177 cm. La
Venus del Espejo, representa a la diosa en una pose erótica, tumbada sobre la
cama y mirando a un espejo que sostiene su hijo Cupido.
|
COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE EL AUTOR:
Diego Velázquez, fue un
pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura
española y maestro de la pintura universal. Se desconoce si Velázquez pintó a La Venus del Espejo por su propia
iniciativa o si se trató de un encargo. Se sabe es que corresponde a la
tercera etapa madrileña del artista y posee influencias de su segundo viaje a
Italia. Es la única obra conservada en la que aparece una mujer desnuda.
|
NIVEL
MORFOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL
MOTIVO FOTOGRÁFICO
|
Recostada en unas sábanas de color gris sobre un lecho
protegido por una cortina carmesí, de espaldas, se observa en un espejo,
absorta en la contemplación de su propio rostro. El espejo es sostenido por
un niño desnudo, apoyado en la misma cama. Los personajes son Venus, diosa de
la belleza, y su hijo Cupido, dios del amor. El espejo permite al espectador
mostrar el rostro de la diosa que en un principio estaba oculto. Se trata de
un tema mitológico al que Velázquez le da un trato elegante.
|
ELEMENTOS
MORFOLÓGICOS
|
PUNTO
El cuerpo femenino
de la diosa recostada de espaldas sobre las sábanas, atraviesa
horizontalmente el cuadro. Uno de los elementos más importantes es el espejo.
El espejo dará mucho juego en el conjunto y conectará a la diosa con el
espectador. Cupido sostiene el espejo con el que la diosa mira hacia afuera,
también, lo que cabe destacar es el
aspecto borroso del rostro de la diosa el cual lleva a pensar si es una mujer
popular en vez de ser una diosa.
|
LINEA
Predominan las líneas diagonales y curvas. Desde el pie de la Venus
comienzan las líneas que siguen el contorno del cuerpo femenino y remarcan su
sensualidad repitiendo sus curvas en los tejidos que le rodean, deslizándose
por los pliegues de la colcha y los contornos del cuerpo recostado.
|
PLANO(S)-ESPACIO
El cuerpo femenino en primer plano, atraviesa el cuadro horizontalmente.
Desde el pie izquierdo comienzan las líneas que siguen los contornos del
cuerpo de la diosa y resalta su sensualidad repitiendo las curvas en los
tejidos que le rodean; hacia la derecha, los pliegues de la colcha y los
contornos del cuerpo recostado; hacia arriba hasta alcanzar los bordes del
cortinaje rojo. La figura de Cupido cierra la composición verticalmente y la
equilibra. El espacio contenido en el cuadro es reducido y aun parece
cerrarse más en el fondo del cortinaje, de esta manera el autor ha creado la
sensación de intimidad y cercanía.
|
FORMA
En la pintura de la Venus del espejo se ve gran cantidad de formas
cuadradas y redondas, el punto principal y desde el cual el espectador
empieza a darle significado a esta obra es desde la forma cuadra del espejo
que es donde el espectador empieza a emitir preguntas, para desarrollar el
cuadro, formando con el resto de la figura del cuadro un significado total,
es decir, la Venus tiene una posición acostada donde sostiene su cabeza con la
mano, en esa parte la pintura está llena de figuras redondas, luego se
encuentra el espejo que en este caso es cuadrado marcando con líneas muy
gruesas el marco del cuadro, resaltando el rostro que no se alcanza a ver y
allí surge las grandes preguntas respeto al cuadro.
|
TEXTURA
En este campo es de mayor importancia la textura de nuestra pintura
dado que utilizan pinceladas gruesas y sueltas restando tensión a la imagen;
dado que es una pintura que intenta reflejar el sentimiento erótico con el
cual se pintó, la textura en este caso es gruesa y suelta como ya lo mencioné,
dejando ver de forma muy marcada las curvas y las nalgas de la Venus.
|
NITIDEZ DE LA IMAGEN
En el caso de la Venus desnuda, la nitidez de la imagen se reflejada en
el punto donde está el espejo, que con intenciones gruesas de distorsionar el
rostro de la mujer nos genera una gran incógnita por saber quién es, muchas
personas decían que la intención de Velázquez era ocultar la identidad de la
mujer porque no sabían si estaba pintando a la mujer o a la amante, otros
también opinaban que era porque estaba prohibido pintar mujeres que no fuesen
diosas y menos en esa posición porque era considerado en la antigüedad como
algo erótico.
|
ILUMINACIÓN
Es una iluminación cálida, que le hace exaltar el color de piel de la
diosa. Y le da una apariencia celestial.
|
CONTRASTE
En la Venus encontramos de gran interés este aspecto dado que en primer
instancia resalta el movimiento al que aluce esta pintura, el cual es el
barroco, seguido de esto a través de colores como el rojo, negro y blanco
resalta la intención erótica del sentimiento del pintor, allí se deja ver el
contraste como una forma erótica de representación pero a su vez resaltando
la Venus con una luz suave la deja ver como una mujer muy bella y angelical,
los tonos rojos de las cortinas oscurecen la pintura dando un tono dramático
y narrativo.
|
TONALIDAD / B/N-COLOR
Predominan el blanco, el negro y el rojo, apreciamos también un color ocre
y el rosa de la cinta que tiene Cupido en sus manos. La mancha roja del
cortinaje diferencia el fondo del cuadro con el espacio en el que se
desarrolla la acción y la sábana gris destaca el cuerpo de la diosa.
|
REFLEXIÓN GENERAL
|
La Venus del Espejo es una pintura que es fácil de comprender, aunque
nos oculte el rostro de la modelo, por la técnica empleada sabemos que
corresponde al movimiento barroco, también nos muestra los más profundos
sentimientos del pintor. A través del análisis morfológico sabemos que tiene
muchos significados como es el amor, el erotismo, el placer, la belleza
femenina.
|
SISTEMA
SINTÁCTICO O COMPOSITIVO
|
PERSPECTIVA
En la Venus la perspectiva se define por la profundidad que nos da el
espejo que sostiene Cupido, también por las cortinas y las sábanas en donde
está la Diosa, nos da la idea de que el lugar o la habitación es más grande
de lo que estamos viendo.
|
RITMO
Aunque la imagen es estática, vemos que se repiten
líneas curvas, como en el cuerpo de la diosa y del cuerpo de Cupido, también
en las cortinas y en las sábanas donde está recostada.
|
TENSIÓN
Forma una tensión al no saber de quién es el rostro de la mujer que
esta frente al espejo, sabemos que distorsionaron la imagen para ocultar la
identidad de una de las mujeres amada por el marqués.
|
PROPORCIÓN
La pintura de la Venus desnuda indica una proporción adecuada, dado que
Cupido tiene una proporción menos a la de la mujer porque él es un niño o un ángel,
la mujer esta adecuadamente pintada de acuerdo a la proporción humana, el cuerpo
de la mujer no es exagerado.
|
DISTRIBUCIÓN PESOS
En esta pintura la distribución de pesos o de figuras que se muestran
es proporcional a lo real, en el cuadro se deja mayor espacio al cuerpo de la
mujer que se encuentra en primer plano, se le da profundidad para ubicar de
frente a Cupido que es el de menor tamaño para lograr una mejor distribución
de los elementos, como las cortinas y el lecho donde está la diosa.
|
LEY DE TERCIOS
La Venus del Espejo, cumple la ley de tercios, ya que divide de manera
proporcional los elementos que están en el espacio, en la parte superior
izquierda vemos a Cupido que es quien se roba la tensión con el espejo y el
rostro de la mujer, todo el cuerpo de Venus es el que toca todos los puntos,
y el cuadro se ve equilibrado.
|
ESTATICIDAD / DINAMICIDAD
La imagen es estática, no hay movimiento en la pintura.
|
ORDEN ICÓNICO
En la Venus respecto al orden icónico, van determinando por el
movimiento que es barroco, los cuerpos tienen las medidas normales, no
exageran en sus pinturas, sus rostros son neutros y no muestran felicidad o
tristeza, ese sentimiento se puede determinar por la pose que tengan.
|
RECORRIDO VISUAL
La imagen en nuestra cultura se lee de izquierda a derecha, es decir,
que en este caso el recorrido visual lo empezaríamos haciendo con Cupido, el
ángel que sostiene el espejo, luego seguiríamos con el espejo y el rostro de
la mujer y a pesar de que el punto de fuga es el cuerpo lo último que
leeríamos sería ese.
|
POSE
En esta pintura vemos una hermosa mujer posando de manera muy sensual,
es espontánea, su rostro al verse borroso se puede captar por la posición del
cuerpo que la mujer no fue forzada a posar, aunque el cuadro sea considerado
mitológico, se debe tener en cuenta para analizar la pose, que en esta época
pintar mujeres desnudas no era adecuado, sólo se podía si esta era una diosa,
y esta mujer sin ninguna característica de diosa se muestra tranquila. El
único elemento mítico que hay es Cupido porque la mujer aunque es mencionada
en la Venus, dicen que no tenía características de diosa.
|
COMENTARIOS
El maestro español nos representa a una diosa palpable, resaltando su
piel nacarada gracias a las sábanas donde su tumba y a la cortina roja del
fondo el que aporta una carga erótica, en un plano medio, Cupido resignado
sostiene el espejo donde se refleja el rostro de la mujer aunque también
deberíamos observar el cuerpo. La composición se forma a través de una línea
diagonal que crea el cuerpo de Venus y a diagonal se forma una profundidad
hacia el espejo, gracias a la mirada de Venus.
|
ESPACIO DE LA
REPRESENTACIÓN
|
CAMPO / FUERA DE
CAMPO
Todos los elementos
de gran importancia se encuentran en el campo, fuera de campo no hay otra
historia que se cuenta.
|
ABIERTO / CERRADO
La imagen respecto al espacio se encuentra en un lugar cerrado pues lo
delimitan con las cortinas y sábanas que desean ocultar lo que se pueda
mostrar detrás.
|
INTERIOR / EXTERIOR
La pintura de la Venus del espejo imita un interior de
una habitación ya que cuenta que elementos que así lo narran como sábanas,
cortinas y espejos, también se podría decir que por la pose debe ser un
interior aunque no sea necesario.
|
CONCRETO / ABSTRACTO
Los elementos son muy concretos, no hay figuras o
imágenes abstractas, tan sólo la distorsión del rostro en el espejo, pero eso
era con un fin diferente, no con el hecho de que no se entendiera, porque de
igual forma se ve evidentemente que es una mujer, por su cuerpo y cabello
recogido.
|
PROFUNDO / PLANO
La pintura da una dimensión de profundidad respeto al
espacio de la habitación no es completamente plana, aunque el objeto
principal que es el cuerpo de la mujer se ve en primer plano.
|
PUESTA EN ESCENA
La puesta en escena de esta imagen está determinada por
elementos muy reales a pesar de que está considerada como una pintura mítica,
los elementos que utilizan son muy bien distribuidos en la pintura creando un
ambiente real.
|
NIVEL INTERPRETATIVO
ARTICULACIÓN
DEL PUNTO DE VISTA
|
PUNTO DE VISTA
FÍSICO
En la Venus del
Espejo el punto de vista es general, a la altura del sujeto, la relación de
los sujetos es próxima, incluye otros elementos que decoran la habitación y
limitan la pintura a un espacio cerrado.
|
ACTITUD DE LOS PERSONAJES
La expresión es muy neutra, no denota alegría ni
tristeza para la posición de los cuerpos, hacen sentir en el espectador
tranquilidad, Cupido esta hipnotizado con la belleza de Venus. En términos
generales la pintura transmite un sentimiento de erotismo, placer y belleza
en el espectador.
|
CALIFICADORES
Entre los personajes hacia una cercanía entre madre e
hijo y el entorno los personajes se sienten a gusto.
|
TRANSPARENCIA / SUTURA / VEROSIMILITUD
En esta pintura es evidente el borrado o distorsión del
rostro con el fin de indicar el hecho de ocultar la identidad de esta mujer
sin afectar las implicaciones mitológicas que estas conllevan, es decir, sin
incomodar al espectador con este hecho. Es claro que para el espectador no es
agradable que se le oculten datos es las pinturas. La puesta en escena es
realista, los personajes son naturales.
|
MIRADAS DE LOS PERSONAJES
En la Venus del espejo no hay miradas hacia la cámara,
los personajes se miran entre sí e ignoran el hecho de ser pintados, a pesar
de ser una imagen estática, hay una historia que se cuenta a través de ambas
miradas de los personajes.
|
INTERPRETACIÓN
GLOBAL DEL TEXTO FOTOGRÁFICO
|
|
En términos generales la Venus desnuda de Diego
Velázquez, representa el sentimiento erótico a través de una mujer desnuda de
espaldas, que con su sensual pose logra llevar al espectador al clímax visual
de sentimiento de placer. Es la única obra conservada de un desnudo, guarda
una estrecha relación con el aspecto mitológico, ya que se extraen en
personajes como Cupido y el nombre de Venus, también se pinta a Venus de una
manera diferente a la de los demás pintores ya que su cuerpo es más natural y
su cabello es oscuro.
Respecto a términos de expresividad en la pintura se
puede considerar inexpresiva en tanto a rostro pero en posición de cuerpos
refleja grandes sentimientos que inspiran ternura, belleza y erotismo.
Diego Velázquez, se puede considerar como un actor de
gran importancia para el movimiento barroco puesto que influyo en pintoras de
desnudo a personas comunes y se atrevió hacer algo diferente, considerando en
la época en la que estaba realizando la pintura.
Respecto a términos técnicos se puede decir que la
pintura aún se encuentra en buen estado pues data del año 1648, sus colores son de gran influencia
para la interpretación de la imagen pues utiliza una gama de rojos, blancos y
negros que le dan a la pintura un realismo evidente, al darle luz en la
pintura a la Venus se puede rescatar el hecho de que es considera una diosa.
|
|
Análisis realizado por:
Johana Marcela
Herrera Maya
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario